Nuevos tiempos requieren de nuevas necesidades, y es por esto que la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Tocina contacta con nuestra agencia de diseño con la finalidad de digitalizar el escudo oficial y el sello corporativo, y contar con las diferentes versiones de reproducción para de esta forma poder aplicarlo correctamente en las comunicaciones con los hermanos y otras entidades, tanto en los medios tradicionales como en los entornos digitales.
Índice de Contenidos
Digitalización del escudo de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Tocina.

Escudo dibujado de forma artesanal.
Hasta ahora la hermandad contaba con el escudo dibujado de forma artesanal lo que permitía su uso pero limitaba su aplicación y utilización. Por eso nuestro trabajo ha consistido en su digitalización, respetando todos los elementos, para la aplicación correcta tanto en versión original como en sus diferentes versiones monocromáticas (negro y granate corporativo) en los diferentes documentos y comunicaciones.
La hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Tocina fue fundada en el año 1986 por la necesidad de agrupar a todas las personas de la localidad devotas de la patrona de Almonte.
La localidad de Tocina eligió distintos elementos para elaborar el escudo de la hermandad de forma que a día de hoy les representa y diferencia del resto de hermandades filiales. Este escudo está reflejado tanto en el estandarte como en el libro de reglas.
Lo primero que se puede apreciar en el escudo de la hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Tocina son las dos torres que pertenecen a la Iglesia parroquial de San Vicente Mártir de Tocina, situándose a ambos lados de la composición. En el centro observamos la Cruz de Malta y el escudo del Comendador de la Orden de San Juan. En la parte superior del escudo está representada la blanca paloma como clara alusión al Espíritu Santo, y en la parte inferior, en la base de las torres, el lema de la hermandad: “Fe, Esperanza y Caridad” y el anagrama del “Ave María”.

Escudo digitalizado por L’image Marketing.


Proceso de documentación. Un poco de historia.
Como en todos los trabajos de diseño que desarrollamos desde nuestra agencia, en un primer momento realizamos un trabajo exhaustivo de documentación y recopilación de datos gracias al cual logramos que diseño final sea coherente, equilibrado y lo más riguroso posible.
A la hora de dar color a las torres la Iglesia parroquial de San Vicente Mártir de Tocina hemos querido ser lo más fieles posible al color de las mismas en el momento de su fundación, por lo que hemos tomado como referencia una galería fotográfica de la década de los años 80.
En cuanto a la Cruz de Malta central, destacar que es un símbolo adoptado oficialmente por los Caballeros Hospitalarios de San Juan en 1126, también denominada “la Cruz de San Juan”. Estos caballeros fueron conocidos primeramente como los caballeros que servían en el hospital de Jerusalén y posteriormente como los caballeros de la Orden Hospitalaria. Esta cruz octogonal es de color blanca por la importancia de la pureza que hay que tener tanto en el interior del corazón y del alma, como hacia afuera en las acciones. Estos hechos han servido de inspiración a la hora de elegir los colores más adecuados para la composición final.
La Cruz de Malta. Diseño y simbología.
Según algunos historiadores el diseño de 8 puntas de la Cruz de Malta se basa en otras cruces ya utilizadas por diferentes pueblos a lo largo de la historia. Otras fuentes sitúan originalmente el símbolo en la pequeña República de italiana de Amalfi, en el siglo XI… Pero en ambos casos la cruz siempre se ha representado como una cruz ensanchada con los extremos de los brazos hendidos de forma que cada uno termina en dos puntas. Actualmente el diseño se ha estilizado de forma que los brazos cogen forma de “V” unidas por sus vértices.
Las ocho puntas de la Cruz de Malta representan las ocho obligaciones o aspiraciones de los Caballeros de la Orden. Estas son: vivir en la verdad, tener fe, arrepentirse de los pecados, dar prueba de humildad, amar la justicia, ser misericordioso, ser sincero de todo corazón y soportar la persecución; Por otro lado, se relacionan también con ocho virtudes de la caballería. Estas son: lealtad, piedad, franqueza, coraje, gloria y honor, desprecio a la muerte, ayuda al pobre y al enfermo y respeto a la iglesia.
Posteriormente, en el año 1462, las ocho puntas llegaron a representar las ocho “lenguas” de aquellos nobles que fueron admitidos en la orden hospitalaria. Estos eran caballeros procedentes de Francia (Auvernia, Provenza y Francés), España (Aragón que incluía Cataluña y Navarra; y Castilla que incluía Portugal), Alemania (incluía escandinavos, polacos y bohemios), Inglaterra (incluía Escocia e Irlanda) y finalmente Italia.
El escudo de armas del Comendador.


Para diseñar de forma rigurosa el escudo de armas del Comendador, ubicado en el centro de la composición, hemos tenido en cuenta las representaciones que se encuentran en la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Rocío de Tocina. Localizamos 2 ejemplares del emblema, uno a cada lado de la hornacina de San Juan Bautista, en el retablo mayor de la iglesia; y otro en la fachada principal de la parroquia, centrado (como se puede ver en ls imágenes).
El escudo de armas del Comendador de Tocina y Robaina, Don Frey José de la Plata Galarza y Ovando, promotor de la construcción de la Iglesia parroquial de San Vicente Mártir de Tocina, podemos definirlo como un escudo cuartelado que incluye un castillo de oro en el 1º y 4º cuadrante, una garza con las alas extendidas llevando en el pecho la leyenda JHS surmontada de una cruz y atravesada de una flecha de gules, en el 2º cuadrante, y una cruz floreteada de gules y en cada uno de sus cuatro cantones una venera de oro, en un 3º cuadrante.
A modo de detalle, y para finalizar el diseño, hemos reflejado en el reloj de la torre derecha las 11 de la mañana, hora a la que actualmente hace su salida la hermandad para iniciar su camino hacia la aldea del Rocío.
Digitalización del sello de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Tocina.

Sello utilizado previamente.
Además del escudo propio, la hermandad también hace uso en sus comunicaciones de un sello corporativo que incluye los diferentes elementos del escudo pero introduciendo la imagen de la Virgen del Rocío en el centro del diseño, cobrando así mayor protagonismo.
La digitalización del sello incluye un acabado similar al estampado con varias versiones monocromáticas acorde a las distintas tintas (negro, azul, rojo y verde), por lo que conseguimos una imagen realista acorde al uso del elemento.




Sello digitalizado por L’image Marketing.
Cada proyecto que desarrollamos en L’image Marketing nos sirve para aprender cosas nuevas. Nos apasiona comprobar cómo el diseño es un medio para leer y recordar la historia a través de los sentimientos y las vivencias de las personas.
Si quieres saber más sobre este proyecto te invitamos a visitar nuestro portfolio «Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Tocina.»
Comentarios recientes