La crisis derivada del coronavirus pasará y si algo debemos aprender es la necesidad de tener una visión estratégica pensando en el futuro. Comprender los distintos patrones de comportamiento y cómo influyen en el mercado es fundamental para crear e instaurar una estrategia digital válida y eficaz en las épocas de mayor inseguridad económica.

 

¿Cómo ha afectado la COVID-19 al mercado digital?

Durante los meses que hemos pasado confinados durante el estado de alarma hemos podido comprobar el impacto que el coronavirus ha causado en los diferentes sectores, y éste ha sido muy desigual. Según un estudio, los sectores que se han visto beneficiados en cuanto a ventas a nivel online han sido aquellos que nos han acercado la actualidad y la situación vivida así como los que nos han hecho más fácil y cómodo el confinamiento, como son:

  • Belleza y cuidado personal.
  • Noticias y Actualidad.
  • Finanzas.
  • Comida y alimentación.
  • Salud.

En el lado opuesto, las categorías que mayores pérdidas han sufrido han sido:

  • Turismo.
  • Construcción.
  • Publicidad.
  • Fabricación.
  • Transporte.
  • Sector inmobiliario.

 

Nuevos hábitos de consumo adaptados a la oferta disponible.

Internet no diferencia entre sexos y edades en situaciones extremas. Desde hace tiempo hemos visto cómo nuestros hábitos de consumo y compra se vieron cambiados tras la aparición de plataformas de ventas como Amazon, Ebay, Groupon… y esto se hace aún más evidente en situaciones como la vivida a comienzos del año 2020 por la pandemia del coronavirus. Nos hemos visto obligados a modificar nuestras costumbres a la hora de realizar las compras y, prácticamente, la mayor parte de las gestiones únicamente las hemos podido realizar a través de internet.

Otros estudios que indican que incluso en aquellos sectores formados por personas de edades avanzadas y poco habituadas a realizar compras y gestiones online, ha habido un crecimiento importante de este nuevo hábito de consumo digital. En el caso concreto de usuarios de edades comprendidas entre 50 y 60 años, el número de pedidos de comestibles se ha multiplicado por 4 en plataformas como Alibaba, y otro minorista de alimentación indica que, durante los meses de confinamiento, ha aumentado en un 237% el número de usuarios mayores de  40 años. Estos datos hablan por si solos. Para las empresas que han desarrollado o están en proceso de desarrollar una plataforma de venta online, la situación creada por el coronavirus ha supuesto claramente una oportunidad de negocio.

En el caso concreto de nuestro país, si comparamos la última semana de febrero de 2019 con la del 2020, se ha producido un aumento del 60% en la compra de productos para el consumo a través de la red.

 

La Conducta del Comprador.

Nielsen Holdings plc ha definido 6 etapas que se pueden diferenciar en la conducta del comprador y que están vinculadas de forma directa con la inquietud que ha provocado el coronavirus:

  1. Compra saludable proactiva en cuanto a productos para la salud y el bienestar. Esta situación se ha dado mientras eran pocos los casos de COVID-19 y llegaban desde países infectados.
  2. Gestión reactiva de la salud, priorizando productos de contención del virus comomascarillas, gel hidroalcohólico, etc… y coincidiendo con los primeros focos localizados y primeras muertes por el coronavirus.
  3. Almacenamiento de productos no perecederos y sanitarios con el aumento de las transmisiones y muertes causadas por la COVID-19.
  4. Preparación para la vida en cuarentena, con un aumento de visitas a supermercados e hipermercados y miedo por la escasez de productos. 
  5. Vida restringida donde se observan compras limitadas e incremento de precios debido a problemas de suministros y logística y a la compra compulsiva que se ha realizado por parte de otros clientes. Esto coincide con la época de mayor propagación del virus y el confinamiento de la población.
  6. Volver a la nueva normalidad. Se observa un reabastecimiento de los establecimientos y volvemos a realizar compras con normalidad aumentando los medios de higiene y sanitarios. 

Podéis consultar el estudio completo en el siguiente enlace.

 

 

El Marketing Digital: una conexión directa e ininterrumpida con nuestro cliente.

En menos de una semana nuestro país pasó de una situación de normalidad al confinamiento total de la población y la paralización de la actividad empresarial provocando grandes cambios en los hábitos de consumo que fueron dirigidos a cubrir las siguientes necesidades:

  • Productos alimentarios.
  • Productos sanitarios.
  • Material deportivo para el entrenamiento en casa.
  • Equipamiento para el teletrabajo.
  • Entretenimiento.

La única via de Comunicación entre personas y usuarios y empresas fueron los medios audiovisuales y las redes sociales. Fue el gran punto de encuentro y diálogo, y el Marketing Digital fue el gran aliado capaz de aportar verdadero valor en nuestro día a día de forma continua.

 

¿En situaciones extremas, el Marketing Digital es necesario?

Las posibilidades de negocio en el mundo digital son incalculables y en una situación extrema como la vivida encontramos nuevos usuarios que están descubriendo nuevas herramientas y posibilidades de compra a través de internet. Las empresas que han sido capaces de adaptarse y crear la plataforma adecuada para vender online tienen ahora infinidad de opciones de captar el interés de esos posibles clientes. Además, si la estrategia de marketing se adapta y trabaja combinada con otras estrategias de venta 100% centradas en las personas y con el objetivo de fidelizarlo, podemos asegurar la perdurabilidad de la empresa. 

¿Cómo podemos hacerlo? A través de: 

  • Anuncios Display. Se ha incrementado la necesidad de estar informado por lo que los anuncios en periódicos digitales nos permiten una mayor visibilidad.
  • Promoción en redes sociales. El uso y consumo de redes sociales se ha incrementado debido al confinamiento por lo que debemos apostar por ellas.
  • Creación de contenido audiovisual y uso de Youtube. Los vídeos simpáticos y con curiosidades se han vitalizado durante estos meses. Si se realizan de una forma correcta pueden garantizar visibilidad y alcance.
  • Estudiar y analizar el rendimiento web. Una buena interpretación del comportamiento de los visitantes es fundamental para corregir y mejorar nuestro sitio web.
  • Apostar por el posicionamiento SEO. Asegurar que la web se posiciona de manera eficiente según los criterios de búsqueda y las palabras clave que se espera que alcancen su nivel máximo a final de año.
  • Opción de un apartado específico en la web dedicado a la COVID-19. Si tienes una empresa dedicada a un sector esencial puedes dedicar parte del tiempo a captar la atención del tráfico y encausarlo hacia áreas de tu interés.

 

La reinvención y la valentía como única opción.

Como conclusión final nos gustaría resaltar que, ante a un contexto histórico no conocido, no podemos saber a ciencia cierta cómo va a ser el comportamiento del mercado y la evolución económica. Al no tener clara la duración de esta situación y ante el desconocimiento de si va a existir una segunda oleada, lo único que debemos tener claro es que no hacer nada no es una opción. La única oportunidad viable es buscar alternativas en el ámbito digital.

Si te hemos aclarado alguna duda y te ha gustado este artículo, te invitamos a que lo compartas con tus contactos. Igualmente puedes suscribirte a nuestros contenidos si quieres recibir en tu email más información como esta.

Pin It on Pinterest

Share This